En 1972 las Vocacionales amplían su ciclo escolar de 2 a 3 años, adoptando cada una el nombre de Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT's) en sus respectivas especialidades. Esto ocurrió siendo director del I.P.N. el Ing. Manuel Zorrilla Carcaño.
En 1974 el Consejo Técnico Consultivo General acordó que a todos los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos se les designara no con un número sino con el nombre de ilustres mexicanos, así para 1976 el C.E.C.yT. 2 cambió su denominación al de Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos "Miguel Bernard "
En 1936 se crea el Instituto Politécnico Nacional al agrupar las Escuelas Técnicas de la época, teniendo como objetivo formar profesionales altamente calificados que dieran respuesta a las necesidades de la Industria. Otra escuela de esa época era la Escuela de Pequeñas Industrias (E.P.I.), que dependía del Departamento de Fomento Industrial de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, cuyo titular fue el Lic. Miguel Alessio Robles.
En este mismo año el Ing. Juan de Dios Batiz Paredes, consigue de la Secretaría de Educación Pública el local de Tolsá y Tresguerras; funge como su Secretario, el Lic. Gonzalo Vázquez Vela, abriéndose una etapa más en la historia de nuestro CECyT "Miguel Bernard ".Una de las Escuelas Técnicas más importantes antes de la creación del I.P.N. era el Instituto Técnico Industrial (I.T.I.), ubicado en los terrenos del Casco de Santo Tomás, del cual era Director el Ing. Wilfrido Massieu Pérez.
El día 2 de Septiembre de 1938, el señor Presidente Lázaro Cárdenas expide el decreto que da vigencia al reglamento para la organización y funcionamiento de los consejos Técnicos que actuarán en el seno del I.P.N.
En 1949 sale el decreto que da vigencia a la Primera Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional.
En 1959 se propuso y aceptó la modificación del ciclo vocacional, en 1960 se crearon cuatro Escuelas Vocacionales de Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas. El E.P.I. inició sus operaciones durante el Gobierno del Presidente Álvaro Obregón, y estaba ubicado en Niños Héroes No. 28 en un local cercano a la cárcel de Belén y comprendía las siguientes materias de enseñanza:
-Modelado -Herrería -Fundición -Carpintería -Cerámica -Relojería -Dibujo de Aplicación -Conservación de Alimentos -Historia y Castellano -Curtiduría de pieles.